fbpx

¿Cuándo debo llevar a mi hij@ al Endocrinólogo?

Endocrinología Pediátrica
ARTÍCULOS Y NOTICIAS
ARTÍCULOS Y NOTICIAS
Endocrinología Pediátrica

¿Cuándo debo llevar a mi hijo/a al Endocrinólogo?

La endocrinología pediátrica se encarga de brindar atención a niños y diagnosticar enfermedades relacionadas al crecimiento, evolución de la pubertad, diabetes, obesidad u otros trastornos que son ocasionados por desórdenes hormonales.

Existen diversas señales que nos permiten identificar que algo no va bien en la salud de nuestros niños y estas alertas están relacionadas al desarrollo de la pubertad precoz (8-9 años) y tardía, problemas de crecimiento, trastornos de la tiroides, síndrome metabólico y diabetes, entre otros.

A continuación te brindamos los síntomas relacionados a diversas enfermedades del sistema endocrino:

1.Problemas de crecimiento: Existen 2 tipos de situaciones, el primero se presenta cuando el niño crece lentamente y  su estatura se encuentra por debajo del promedio habitual y el segundo tipo de situación es cuando el niño presenta un crecimiento exagerado, de acuerdo a su edad y talla genética.

2.Problemas de Pubertad Precoz: Se presenta antes de los ocho años en las niñas y antes de los 9 años en el caso de los niños:

  • Desarrollo del botón mamario (niñas)
  • Vello púbico
  • Vello axilar
  • Acné
  • Olor axilar
  • Crecimiento acelerado

3.Diabetes: Los síntomas más comunes son el aumento de sed, aumento de la frecuencia urinaria, pérdida de peso, incremento del apetito. Por ello es importante prestar atención al comportamiento del niño sobre todo si en la noche se despierta a tomar agua, a miccionar constantemente o pierde el control de la orina mientras duerme, porque esos son síntomas iniciales de diabetes.

4.Obesidad: Algunos de los síntomas son perceptibles a simple vista, pero otros no. La sintomatología más común es la siguiente:

  • Peso corporal elevado con índices altos de grasa.
  • Fatiga diurna y somnolencia que le afecta negativamente en la escuela y en sus rutinas diarias.
  • Problemas de atención.

5.Alteraciones tiroideas: Entre los síntomas que pueden presentarse en niños con alteraciones en la tiroides se encuentran los siguientes:

Prolongada ictericia (aumento de bilirrubina) en los recién nacidos.

  • Piel pálida y seca.
  • Sensación de frío y cansancio
  • Retraso en el crecimiento de los huesos y/o los dientes.
  • Dificultad de aprendizaje y problemas de concentración (muchas veces se diagnostica déficit atencional).
  • Pubertad tardía.
  • Cambios en el comportamiento y/o rendimiento escolar.
  • Aumento o disminución de apetito.
  • Problemas de sueño y somnolencia.
  • Transpiración excesiva.
  • Inquietud e irritabilidad.

Si se presentan cualquiera de estos síntomas es fundamental acudir al endocrinólogo pediatra para la evaluación a través de diversos exámenes clínicos, radiológicos y de laboratorio que nos acercarán al diagnóstico de alguna enfermedad infantil como:

  • Talla baja, déficit de hormonas de crecimiento y desarrollo.
  • Obesidad.
  • Hipotiroidismo, hipertiroidismo
  • Hipoparatiroidismo, hiperparatiroidismo, raquitismo.
  • Hirsutismo y ovario poliquístico.
  • Hiperplasia suprarrenal congénita.
  • Adenomas hipofisarios.
  • Alteraciones hormonales debido a tumores localizados en las glándulas  endocrinas (tiroides, suprarrenal, ovarios, testículos, entre otros).

La Clínica San Juan de Dios cuenta con especialistas altamente calificados para una atención inmediata y certera en la especialidad de Endocrinología Pediátrica.
Contáctanos y agenda tu cita aquí.

 

Exámenes de laboratorio que debes realizar durante tu embarazo

ARTÍCULOS Y NOTICIAS
ARTÍCULOS Y NOTICIAS

Exámenes de laboratorio que debes realizar durante tu embarazo

La llegada de un bebe es una experiencia inolvidable, imaginar que llevarás en tu vientre durante 9 meses un nuevo ser, que crece día tras día dentro de  ti, genera una gran ilusión y expectativa.

Para llevar un embarazo feliz, seguro y sin complicaciones es importante monitorear el adecuado desarrollo de tu bebé mes a mes a través de un control prenatal que incluye un examen clínico ginecológico, ecografías y exámenes de laboratorio. De este modo, se puede evaluar tanto tu estado de salud como la del bebé.

¿Qué son los exámenes prenatales?

Son estudios que se realizan durante el proceso de gestación y que permiten detectar afecciones o problemas de salud que pueden generar riesgos como un parto prematuro o con complicaciones.  

Existen también exámenes que permiten detectar deformaciones congénitas o anomalías en los cromosomas.
Dentro del grupo de exámenes prenatales que se llevan a cabo en los controles de maternidad se encuentran los exámenes de laboratorio que son muy importantes y se realizan desde el primer trimestre de embarazo.

Exámenes de laboratorio

Primer Trimestre de Embarazo

El médico requerirá diversos tipos de exámenes de laboratorio, entre ellos el de confirmación del embarazo a través del análisis de sangre.

Además se requerían exámenes de orina y se controlará tanto el peso como la presión sanguínea en cada visita hasta el día del parto. Este control de salud permitirá detectar afecciones como la preeclampsia y la diabetes gestacional.

  • Papanicolau (PAP): Si durante los últimos años no se ha realizado el control del PAP, esta será realizada con intención de confirmar que el embarazo no pondrá en riesgo la salud de la mamá y el bebe, además en este proceso se podrá descartar alguna ETS o ITS.
  • HIV (1-2) Elisa: Es fundamental el descarte del VIH en la madre, para tomar acciones de protección y evitar la transmisión del virus al bebé durante el trabajo de parto o la lactancia materna. Esta prueba se repite a finales del segundo trimestre.
  • Análisis de sangre: Para el descarte de anemia, diabetes, un recuento bajo de glóbulos rojos, hepatitis B, sífilis, inmunidad a la rubéola y varicela. Los exámenes realizados son: 
  • Urea:  Mide la cantidad de proteínas en la sangre y evalúa el funcionamiento de los riñones. Dietas con un elevado contenido proteico pueden ocasionar niveles de urea anormalmente aumentados, y contrariamente, dietas muy pobres en proteínas pueden conducir a concentraciones anormalmente bajas de urea.
  • Creatinina: Evalúa el funcionamiento de los riñones. Durante el embarazo existe una variación de niveles de creatinina y debe ser evaluada siempre por el médico para controlar la salud y evitar posibles daños renales
  • Glucosa: Mide la respuesta del cuerpo al azúcar. Durante el embarazo se realiza para la detección de diabetes gestacional.
  • VDRL CUALITATIVO: Diagnostica y evalúa la respuesta al tratamiento para la sífilis, una infección de transmisión sexual también conocida como lúes. 
  • Hemograma completo:   Este análisis evalúa el estado de salud en general y detecta diversas enfermedades, entre ellas la anemia, infecciones y leucemia.

Los valores del hemograma son:

  • Hematíes: Son células sanguíneas grandes que transportan el oxígeno desde los pulmones a todos los tejidos del cuerpo. Hemoglobina: Es una proteína presente en los glóbulos rojos, la cual le da su particular color. 
  • Hematocrito: Consiste en el volumen de glóbulos rojos, en relación con el total de la sangre. 
  • VCM: Útil para el diagnóstico de la anemia.
  • HCM: Mide la concentración de hemoglobina presente en un glóbulo rojo. 
  • Linfocitos: Es fundamental para nuestro sistema inmunitario. Distingue las células del cuerpo de los elementos extraños, defendiéndose contra las infecciones. 
  • Eosinófilos: Son glóbulos blancos encargados de luchar contra las infecciones. 
  • Plaquetas: Importante en la coagulación de la sangre.
  • VSG: Detecta la presencia de inflamación asociada a infecciones u otras enfermedades.
  • Análisis de orina: Durante el primer trimestre el examen de orina muestra si hay GCH , este valor detecta la confirmación del embarazo. Además el análisis de orina descarta infecciones urinarias y busca evitar que se vuelvan recurrentes en la etapa gestacional.

Durante esta etapa el médico recomienda un seguimiento de desarrollo a través de ultrasonidos para identificar alguna anomalía como síndrome de Down o deformaciones congénitas.

Segundo Trimestre de Embarazo

  • Análisis de sangre: Permite identificar cantidades de leucocitos, plaquetas, hematocrito / hemoglobina. 
  • Glucosa: Mide la respuesta del cuerpo al azúcar. Durante el embarazo se realiza para la detección de diabetes gestacional.
  • Hemoglobina: Detecta  la anemia, un nivel anormalmente bajo de glóbulos rojos en el cuerpo. Cuando una persona tiene anemia, las células no reciben el oxígeno que necesitan. Durante el embarazo, es necesario duplicar la cantidad de hierro indicada para las mujeres no embarazadas.
  • Hematocrito:  Mide el porcentaje de glóbulos rojos en la sangre

Tercer Trimestre de Embarazo

Análisis de Sangre:

  • Hepatitis B (Ag. Superficie) :  Detecta o descarta la presencia del virus de la hepatitis b; si la prueba resulta positiva durante tu embarazo el médico debe tomar todas las precauciones durante el parto para evitar la transmisión del virus al bebé recién nacido.

El cuidado de la salud del bebé y la mamá es primordial para evitar posibles afecciones durante el embarazo. El profesional de la salud podrá monitorear la salud de ambos durante los 9 meses, si la gestante acude responsablemente a todos sus controles. 

Si existe alguna duda por alguna patología crónica o hereditaria en la mamá, se debe indicar al médico cada detalle para que este pueda considerar el manejo de estudios para poder cuidar la salud de los dos.

Consejos para tu bienestar

Mantener hábitos saludables siempre permitirán cuidar de la salud del bebé y la mamá.

  • Evita el consumo de alcohol  y tabaco.
  • Si tienes que ingerir algún medicamento por malestares que no pertenezcan al embarazo debes consultar a tu médico ginecólogo para que evalúe que no exista riesgos con la gestación.
  • Si debes someterte a pruebas diagnósticas, como radiografía, indica siempre que estás embarazada.
  • Consume una dieta balanceada y saludable y evita el riesgo de la diabetes o una intoxicación alimentaria por toxoplasma o listeria.

En Clínica San Juan de Dios contamos con un Programa Integral de Maternidad que incluye controles con exámen clínico ginecológico, ecografía y más de 10 tipos de exámenes de laboratorio que se programan en cada trimestre, así como exámenes de laboratorio para el bebé y tamizaje neonatal. Asimismo, ofrecemos facilidades de pago hasta en 5 cuotas para que puedas sentir la tranquilidad de estar protegida y darle la bienvenida a tu bebé que merece en las mejores manos. Si estás embarazada puedes agendar una consulta ginecológica con nosotros gratis. Haz clic aquí para acceder al beneficio.

Conoce todo sobre el Cáncer de Mama

CÁNCER DE MAMA
ARTÍCULOS Y NOTICIAS
ARTÍCULOS Y NOTICIAS
Cáncer de mama

Conoce todo sobre el Cáncer de Mama

El cáncer de mama es el segundo tipo de cáncer más común en las mujeres, con mayor tasa de mortalidad en el Perú y se presenta con mayor incidencia en mujeres a partir de los 50 años de edad.

En el Perú se presentan cerca de 4000 nuevos casos de cáncer de mama al año y de ellos cerca de 2000 son detectadas en una etapa avanzada, elevando la mortalidad de estos casos ante un diagnóstico tardío. 

Aunque generalmente el cáncer de mama se presenta en mujeres mayores de 40 años, existen datos epidemiológicos del MINSA(Perú), que advierten el estadío de la enfermedad también en mujeres de 22 a 30 años, siendo uno de los principales signos de alarma en ellas el dolor de mamas. 

Factores de riesgo

Existen diversos factores que incrementan la posibilidad de desarrollar el cáncer de mama y entre ellos el más resaltante es la predisposición genética, es decir contar con un historial familiar de esta enfermedad; sin embargo, existen otros factores que pueden incrementar la probabilidad de padecerla, por ejemplo:

Si se presentan varios de estos factores de riesgo, la probabilidad de adquirir esta neoplasia incrementará; sin embargo, no asegura de manera definitiva que se padecerá de cáncer de mama. Lo más importante es generar conciencia sobre la importancia del autocuidado y prevención de la salud realizando regularmente chequeos o exámenes preventivos. 

 

Sígnos y Síntomas

Generalmente las mujeres que presentan cáncer de mama no muestran signos de alarma como cambios físicos o síntomas en la fase inicial del desarrollo de la enfermedad; sin embargo, sí existen signos que pueden evidenciarse en un autoexamen de rutina, estas señales pueden presentarse como:

 

Etapas del Cáncer de Mama

Luego de un diagnóstico patológico que confirme la enfermedad, los especialistas indagarán para saber cuál es la condición en la que se presenta el tumor. Toma en cuenta las siguientes etapas:

 

 

Diagnóstico y Tratamiento

Ante la presencia de un tumor maligno, los médicos especialistas en oncología cuentan con diferentes áreas subespecialistas como: cirugía oncológica, radio-oncología u oncología médica, con profesionales que trabajan en conjunto para desarrollar un proceso integral de tratamiento para el paciente, siempre en función al diagnóstico.

El diagnóstico de cáncer de mama incluye:

Los tratamientos a realizarse son bajo criterio del equipo médico oncólogo y este se brindará de acuerdo al tipo de cáncer, su estadío, grado, tamaño o alguna reacción susceptible a hormonas. A continuación se detallan alguno de ellos: 

La incidencia del Cáncer de Mama en el Perú incrementa cada año y la tasa de mortalidad junto a ella. Es importante prestar atención a cada cambio irregular que se pueda presentar en el cuerpo y acudir inmediatamente a un médico especialista para el descarte o la detección oportuna de una enfermedad. Incluso aunque no presentemos síntomas es de gran importancia tomar conciencia y realizarse un chequeo preventivo anualmente. Recuerda que si logras detectarlo a tiempo puedes salvar tu vida.

En la Clínica San Juan de Dios contamos con un paquete promocional preventivo a S/140 que incluye Mamografía, lectura de resultados y consulta en la especialidad de Mastología. Estamos listos para cuidar y proteger tu salud, haz clic aquí para acceder a la promoción.

Importancia del control prenatal en gestantes

ARTÍCULOS Y NOTICIAS
ARTÍCULOS Y NOTICIAS

Importancia del control prenatal en gestantes

El embarazo es una experiencia maravillosa que marcará el inicio de una nueva vida. La responsabilidad de velar por el bienestar de un nuevo ser es la más grande muestra de amor por nuestro bebé. Llevar un control prenatal forma parte de este gran inicio, nos ayuda a conocer, prevenir y disminuir factores de riesgos o posibles complicaciones neonatales.

¿Qué es el control prenatal?

Es un conjunto de atenciones médicas que resguardan el bienestar de la mamá y el bebé durante el proceso de gestación, cuyo propósito es velar por un embarazo feliz y seguro sin presencia de posibles complicaciones.

¿Qué aborda el control prenatal?

Generalmente aborda un examen físico y ginecológico que ayudará a determinar si el embarazo se está desarrollando adecuadamente o si presenta algún riesgo.

Se realiza también un examen de citología que descarta enfermedades del cuello uterino como el VPH, valoración cardiovascular, verificación de inmunizaciones (rubeola, hepatitis), verificación de infecciones como el toxoplasma y el VIH.

El control prenatal es fundamental durante el primer trimestre, puesto que en esta etapa se comenzará a tomar decisiones importantes al evaluar el estado de salud de la madre para lograr un desarrollo adecuado del bebé.

La primera visita de control se realiza entre la séptima y la décima semana del embarazo y sirve para:

A partir del segundo trimestre, los cuidados y estudios irán orientados a conocer posibles enfermedades congénitas, sexo y estado de salud del bebé para descartar o identificar posibles factores de riesgo.

En el tercer trimestre lo fundamental será el estado de salud de la mamá y el bebé, haciendo hincapié en los cuidados pediátricos del recién nacido.

Objetivos del Control Prenatal

El objetivo principal es prevenir, orientar y disminuir los factores de riesgo, detectar problemas de salud y tratar a tiempo afecciones como:

Control Clínico

El ritmo de las visitas médicas dependerá de cada caso de gestante, pero en general el control clínico se realizará con la siguiente frecuencia:

A través de estas visitas se podrá:

La Clínica San Juan de Dios te ofrece un programa de maternidad integral pensado en la etapa Prenatal, el día del parto y la etapa de post parto.

Conoce la experiencia de atención y más detalles, haz clic aquí y accede a una consulta gratuita.

Difteria, 20 años después

ARTÍCULOS Y NOTICIAS
ARTÍCULOS Y NOTICIAS

Difteria, 20 años después

Pocos días han pasado tras la confirmación del primer caso mortal de Difteria en el Perú, luego de 20 años de su aparición endémica.

¿Qué es la Difteria?

Es una infección aguda y altamente contagiosa causada por la bacteria Corynebacterium Diphtheriae que produce un tipo de toxinas que provoca daños a los tejidos corporales y puede llevar a la salud a un estado de gravedad.

Sus síntomas suelen presentarse a los 2 o 5 días después del contacto con la bacteria y se presentan de manera gradual, iniciando con leves dolores de garganta y fiebre.

En casos de gravedad la bacteria produce la aparición y segregación de una sustancia tóxica (toxina) espesa de coloración grisácea o blanca en el fondo de la garganta que dificulta la respiración y provoca tos seca. En algunos casos esta toxina ingresa al torrente sanguíneo causando mayores complicaciones como inflamación y lesión del miocardio, inflamación de los nervios, problemas renales o trastornos hemorrágicos por caída del nivel de plaquetas. Las lesiones del miocardio pueden provocar alteraciones del ritmo cardíaco e inflamaciones de los nervios que a veces desembocan en parálisis.

Medio de transmisión (causas)

La Difteria es de fácil trasmisión, al ser una bacteria se propaga por el aire, a través de gotitas respiratorias que son expulsadas mediante el habla, el estornudo o al toser de una persona afectada por la bacteria.

También se puede contraer al entrar en contacto con un objeto como los vasos, vajillas, cubiertos o equipos tecnológicos como los celulares que son compartidos, e incluso por objetos de uso personal como toallas o sábanas. Otro medio general para contraer la difteria es no haber recibido la vacuna correspondiente.

Síntomas

Tratamiento

La OMS indica que para tratar esta infección se administra una solución de antitoxina diftérica por inyección intravenosa o intramuscular. También se administran antibióticos para eliminar la bacteria, poner fin a la producción de toxina e impedir el contagio de otras personas.

Generalmente se mantiene en aislamiento a la persona que contrae esta infección para evitar el contagio a más personas.

Recomendaciones

Recordemos que la Difteria es una infección que se puede prevenir a través de la vacunación.

Por recomendación de la OMS (Organización Mundial de la Salud) todos los niños del mundo deberían estar inmunizados contra la difteria. Una ronda básica de 3 dosis, administradas en el curso del primer año de vida, sienta las bases para adquirir inmunidad vitalicia. Los programas de inmunización deben asegurarse de que más adelante, durante la niñez o adolescencia, cada cual reciba otras 3 dosis de refuerzo de una vacuna que contenga la anatoxina diftérica. A cualquier edad, toda persona que no esté vacunada contra la difteria, o que lo esté sólo parcialmente, debe recibir las dosis necesarias para completar la vacunación.

Recomendaciones para Mamás primerizas

Ser mamá marca la vida de muchas mujeres, pues no es una tarea para nada fácil y si son primerizas la tarea es mucho más complicada. Aquí te dejamos  algunas recomendaciones para mamás primerizas:

Read more

Consultas